¿Qué estaís leyendo en este momento?

Pues eso, no piquéis sólo los enlaces y comentad con qué estaís y que tal está.

Yo he terminado hace nada de leer "Por trece razones" de Jay Asher y ... buf. He intentado hacer una entrada con reseña sobre él, y he tenido que desistir porque soy incapaz de describir la sensación que me ha dejado.


Y que conste que creo que es un libro insatisfactorio a un monton de niveles, incluido el literario, con muchos personajes poco perfilados... pero me ha dejado una impresión como muy pocos libros en mi vida.

En mi opinión, contiene la mejor descripción del amor adolescente que he leído jamás. Ha habido párrafos en que la identificación con el protagonista masculino era dolorosa.

Así que no se si recomendaróslo porque, lo dicho, la impresión que puede terminar dejando el libro a lo mejor depende muy mucho de cada uno.A todos aquellos que han estado enamorados de alguien y nunca se han atrevido a decírselo a esa persona porque les parecía fuera de su alcance, les impactará seguro.

Ala, vuestras opiniones. :

José Castañón: Hey, ando leyendo ¨Jacques el Fatalista y su Amo¨ de Diderot, un a farsa / compendio folklorista / manifiesto determinista que estoy encontrando divertido como pocos otros, fascinara a quién disfrute de bartleby, pynchon y similares. Diderot lo hace ameno rompiendo la narrativa y dirigiendose directamente al lector cada docena de paginas o así.

Juan M: Yo estoy leyendo Las horas oscuras y El guardián invisible. La verdad es que los dos me han enganchado.Veremos si mantienen el nivel hasta el final

iBanus :Estoy leyendo "El tiempo entre costuras" y la verdad es que está muy bien, aunque no estoy acostumbrado a leer novelas de este tipo.

Nacho: Buenas.Yo ando con algo de ciencia ficcion que me apetecía, concretamente estoy con Panteon de Carlos Sísí, y bueno luego quería pasarme a algo de ensayo o algo de Neal Stephenson

¿Así estan las cosas?

La verdad es que tenía ya preparado un post de opinión en contra de los llamados "fenómenos editoriales": Harry Potter, Carlos Ruiz Zafón, "El código Da Vinci", "Un mundo sin fin"...

Sin embargo, la pasada semana leí una entrevista con Juan Goytisolo en el que defendía estos productos por que, según sus palabras, no competían con la llamémosla "literatura de calidad". Es más, gracias a las ventas de estos libros las editoriles puede publicar literatura seria. Así que volví a plantearme el fondo y la forma del post.

Y las conclusiones a las que llegué son las mismas.Y es que uno no difiere en absoluto de la opión de Goytisolo. Como los gustos de cada uno, los productos arriba citado son perfectamente defendibles y respetables. Igual que sus autores, que no suelen tener ínfulas más propias de colegas más serios.

Y lo dice alguien como yo que ha disfrutado de los primeros libros de Stephen King o Tom Clancy -no de los últimos, pura fórmula-. Alguien que se ha aburrido soberanamente con clásicos como "La metamorfosis" o "El corazón de las tinieblas". O que ha disfrutado enormemente "Crimen y castigo" o lo poco que pudo leer de "En busca del tiempo perdido".

Alguien que lee en su mayor parte libros de género, ya sea negro o fantasía.

El problema no son, creo, estos libros ni sus autores.

El problema está en unos medios que los promocionan como parte de estrategias multimedia ("Harry Potter") y no de literatura. Uno confiesa, cada vez que ve el típico telediario de Antena 3 anunciando lo próximo del Potter, si es una noticia en sí o han cobrado por publicitarlo dentro de sus informativos.

El problema es que una editorial flete un charter para que los críticos literarios acudan a la presentación de lo último de Ruiz Zafón. En plan nuevo rico. Da la impresión de que publicitarlo sólo como un libro no vende. Hay que vender tambien lo fastuoso del lanzamiento.

El problema está en que el lanzamiento de "Un mundo sin fín", justo una semana antes de Reyes, en plan "tocho" y a un precio desorbitado para servidor, parecía una simple operación de ventas.

Para terminar, el problema es el eco publicitario que todo el mundo ha dado "El código Da Vinci", cuando existían ya decenas de best-sellers, thrillers y demás sobre el mismo tema infinitamente mejores: "Código Génesis", "El cofre de Constantina", "La confesión"... Es que recuerdo haber leído muchos de ellos hace ya años y haberlos disfrutado como lo que eran, pura y honrada literatura de entretenimiento.No como la novela de Dan Brown, de la que aguanté 40 páginas antes de dejarla por su chapucera redacción. ¿Ha sido todo una mera estrategia comercial para elevar a cifras de ventas estratosféricas "El código" y todos sus pseudoseguidores ("El Club Dante", "La historiadora", "La hermandad de la Sábana Santa"...)?

Al hilo de esto último: ¿quien fue el avispado responsable de la campaña publicitaria de "La historiadora", que trataron de vender como el nuevo "Código..." sólo porque sus derechos ya habían sido vendidos para el cine?

¿De verdad se piensan que hacer girar la promoción en torno a su hipotética adaptación es una idea genial?

¿Por qué sagas como "Canción de fuego y hielo" o "Geralt de Rivia" (¡LEEDLAS!) son sólo conocidas por los adeptos al fantástico y tenemos hasta en la sopa subproductos de teórico éxito como "Eragón" ó "Los seis signos de la luz"?

¿Porqué parece que la inmensa mayoría de la gente sólo compra el típico libro de moda ("El niño del pijama a rayas", sin ir más lejos) y no se aventura a buscar libros menos conocidos? ¿Qué pasa, es que uno queda mal en las conversaciones si no puede opinar sobre dicho "libro de moda"?


A mí todo esto me lleva a un par de conclusiones algo descorazonadoras:

La literatura en un nivel digamos popular interesa sólo como parte de gigantescas estrategias multimedia (videojuegos, films..)

Y a la gente no le gusta tanto leer algo como leer lo que todo el mundo lee.